TÓTILA ALBERT ESCULTURAS


Vida y obra
El 30 de noviembre de 1892, en Santiago de Chile nace Tótila Albert, considerado como uno de los escultores más importantes de la primera mitad del siglo XX en la escena nacional Chilena. Se trasladó a Alemania en 1915, en plena guerra mundial. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Berlín y en el taller del destacado escultor alemán Franz Metzner. Más tarde, decidió alejarse de la influencia de la Academia para crear su propio taller y comenzar su trabajo de manera independiente.
Regresó a Chile en el año 1923. Contando con el respaldo de críticos europeos, realizó una exposición de gran éxito en Santiago. Volvió a Europa en 1929 en compañía de otros artistas que habían sido becados por el gobierno chileno para realizar estudios en Europa. El grupo de sus contemporáneos sería luego bautizado como la Generación del Veintiocho, pionera del quiebre de las normas académicas de ejecución artística en Chile.
Tótila se vio obligado a retornar a Chile en 1939, luego de la destrucción de su taller y de sus obras en Berlín durante la Segunda Guerra Mundial. Compartió su gran sensibilidad artística y espíritu humanista con el círculo intelectual chileno de la época, entre los que se contaban Pablo Neruda, Joaquín Edwards Bello, Gabriela Mistral, Eduardo Barrios y Claudio Arrau, quienes elogiaron su creación escultórica y con quienes compartió sus aficiones por la filosofía, la poesía y la música de los románticos alemanes.
Tótila realizó importantes obras monumentales en Santiago: “Alma Mater”(1940), “El nacimiento del canto” (1940), “Arcoiris” (1941), “Monumento a Rodó” (1944) y el “Vuelo del Genio” (1941). Desafortunadamente, la mayoría de estas obras han desaparecido por una serie de circunstancias del destino y malas políticas de conservación en Chile, lo que ha perjudicado enormemente la difusión internacional de su obra escultórica.
Debido a su espíritu independiente, Tótila se mantuvo ajeno de los circuitos y concursos artísticos chilenos, lo que lo llevó, en 1953, a fundar su propia academia libre en el subterráneo del Teatro Maru, que dirigió hasta la fecha de su muerte, el 27 de septiembre de 1967.